ECLESEXUALIDAD:
UN DESAFÍO CONTEMPORÁNEO PARA LA
IGLESIA
HOY
WILLIAM
CHARRY CORREAL
Pastor &
Psicoterapeuta
Introducción
y Antecedentes
Hace
35 años aproximadamente, recién iniciaba mi vida cristiana, mis primeros
contactos fueron en Bogotá, Colombia con las comunidades católicas carismáticas
del Minuto de Dios. Así es como aprecié
una experiencia reveladora y explícita
en mi vida cristiana. Esta situación se dio
al lado de la capilla del Minuto de Dios, cuando un párroco recibió un obsequio de un
escultor Colombiano muy conocido y lo mostro: “Un Cristo crucificado”, con una
particularidad, este “cristo” estaba
¡totalmente desnudo!; así fue
cuando yo relacione el estado de la escultura con la condición en la que “murió Jesús”. El párroco Rafael
García Herreros, lo ubicó al costado izquierdo de la entrada, la reacción de
varias personas frente a la desnudez de la escultura, suscitó deliberadamente
crítica a Rafael por exteriorizar y aceptar al "Cristo desnudo",
incluso los comentarios de la gente expresaban reiteradamente “vergüenza
ajena”. El párroco supongo yo, que inspirado por la palabra de Dios y en intención
exhortativa, resolvió colocar un letrero
en la parte inferior de la escultura que decía así: "No te avergüences de
que yo por ti morí desnudo, avergüénzate más bien de tus pecados". En
aquel lugar esta realidad-reflexiva que interpretó
el párroco, provocó finiquitar los comentarios y criticas manifiestas.
Personalmente esto inspiró muchas reflexiones, pero una de ellas hasta el día
de hoy me sigue acompañando !Jesús era varón y no era asexuado! “Era tan humano
como yo”, solo que en él no había pecado, para mí se convirtió en un símbolo de
la encarnación: "Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre
nosotros".
Infiriendo
en esto mencionado, el reconocer en la corporeidad, su sexualidad, originó en
mí una conexión personal con su masculinidad, ya que Jesús es verdaderamente un
referente de masculinidad a poner en
práctica, además de ser mi Señor y salvador es el modelo de varón a seguir.
Esta buena noticia desafiaba resignificar mis construcciones sociales. ¿Seria
para mí una propuesta contracultural del momento?, ¿Un modelo religioso? ó ¿Una
verdad permanente?, !Jesús es el
referente contracultural al hoy, al antes y al después!: "Él alteró
considerablemente los fundamentos de la sociedad patriarcal y sexista del siglo
primero, entonces podremos estar seguros de que postuló un modelo de varón
radicalmente diferente y podremos recuperar un eje de transformación social y
cultural a tener en cuenta en cualquier proyecto evangélico de
liberación…"[1].
"De la vivencia con Jesús sus discipulos (hombres y mujeres) aprendieron
una nueva relación entre sexos distinta de la común en la sociedad judía;
comunión y comunidad: -Una nueva humanidad donde tanto hombres como mujeres
asumen funciones en comunión, Hech 2:17-18 – Joel 2:28-32 y en comunidad. La nueva humanidad: por la fe en Cristo,
todos tenemos un mismo Padre aunque somos diferentes, Gálatas 3:26-29. Vemos a
un Jesús que valoraba a la mujer, La Samaritana, la mujer del flujo de sangre,
entre otras. "Un Jesús que era incluyente, la mujer participaba en su
ministerio a través de la ayuda económica y material, Lucas 8:1. Les enseñaba
verdades espirituales profundas, Juan 4. A Martha y Maria les dijo que era más
importante escuchar sus palabras que los quehaceres del hogar. Confío en ellas
la noticia más importante para la humanidad: !Jesús Resucitó!" [2] .
Mi
hilo conductor en este texto descansa sobre el fundamento, "que esta
puesto, el cual es Jesucristo… (1 Cor. 3:11)". Sigamos la verdad en amor,
crezcamos en TODO EN AQUEL que es la CABEZA, esto es, CRISTO, de QUIEN TODO EL
CUERPO, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan
mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento
para ir EDIFICANDOSE EN AMOR". 1Cor. 4:15-16.
Su
ECLESIA, tiene como referente a Jesus como PERSONA en "plenitud",
madura; tanto para el hombre como para la mujer. En Cristo se restaura una
relación de igualdad, de complementariedad y mutualidad. De una relación
quebrantada a una relación restaurada. Él es la "medida de la
plenitud", el "Varón perfecto". El nos desafía a resignificar
nuestros referentes de sexualidad, Él, su obra en nosotros y como dijera Jhon
Stott, "La nueva sociedad que Dios ha creado por medio de Cristo, la nueva
sociedad de Dios": Su iglesia. Inspirados por él a finales del 2011 un
pequeño grupo de mujeres y hombres en Colombia fuimos convocados a organizar
una consulta nacional de sexualidad, conscientes que "hay diferentes
expresiones de la iglesia y diferentes posiciones frente al tema de la
sexualidad por tanto necesitamos continuar dialogando acerca de estos temas con
el fin de encontrar juntos y juntas un referentes biblico teológico que tome en
cuenta los aportes de otras ciencias ya que hoy como Iglesia es nuestro deber
dialogar acerca de estos contenidos” (C.N.S.I,
2011)[3].
La
Iglesia debe participar activamente en estos temas, la iglesia ha sido más
espectador que actor. Sensibles a que "en muchas ocasiones, no hemos
tenido el corazón de Jesús para los demás, al asumir la sexualidad desde el
prejuicio, la discriminación, el descuido, la indiferencia, la insensibilidad,
la estigmatización o la laxitud; haciendo señalamientos y juicios indebidos a
otros y otras"[4].
Nos acompaña una realidad de maltrato y abuso al interior de la
"Eclesía" del Señor, ignorar esta realidad, no es tratarla: La
Fundación El Renuevo atendió desde enero del 2007 al 31 de Diciembre del 2011,
457 víctimas de abuso sexual en contextos religiosos, menores de 14 años y 102
mayores de 14 a 21 años, estas fueron atendidas, recepcionados o remitidos por
la Fundacion. Total: 559 personas.
Cinalli
Jose Luis, en su libro: "Cara a cara con el sexo" registra 1425
encuestas a Jóvenes: "Nuestra investigación ha puesto de relieve que los
jóvenes cristianos padecen de desnutrición bíblica en materia sexual. El 82% de
los Jóvenes creen que Dios tiene un concepto bueno del sexo, pero el 60% de
ellos ignoran si la biblia trata o no el tema".
Confrontados
por nuestra realidad, en la consulta dialogamos frente a cuatro (4) temas:
Abuso sexual, aborto, homosexualidad y VIH-SIDA en los contextos de las
comunidades de fe. Construimos un neologismo "Eclesexualidad". Esto
fue producto de un trabajo en equipo, su identidad (Eclesexualidad) se
construye en la primera "Consulta Nacional Sexualidad e Iglesia",
noviembre 22-24 de 2011, teniendo como referencia un dialogo inter-eclesial y
desde una construcción biblico-teológico.
Frente
a una sociedad secularizada, frente a una Iglesia más impactada por el mundo
que impactando al mundo, donde los valores universales se han relativizado. Nos
confrontamos con una crisis de autoridad donde los referentes de conducta y
moralidad se establecen desde la cultura, la Iglesia misma, la tradición, la
razón a la ciencia o la experiencia, invisibilizando la escritura.
Hoy nos acercamos a este
tema CONSIDERANDO QUE:
1.
Es
imposible seguir a Jesús sin seguir Su Palabra de vida y además Su Espíritu nos
enseña…sobre ella. (Juan 14:23 -26).
Hago
honor al tema del Clade V "Sigamos a Jesús en su Reino de vida !guíanos,
Santo Espíritu!".
En la
CNSI reconocemos que "como miembros de la Iglesia afirmamos QUE TODOS Y TODAS HEMOS PECADO,
identificándonos con toda la realidad humana en su condición de pecado, sin
embargo, tenemos la certeza de la restauración de todas las cosas y de todas
las relaciones por la obra de Cristo e la cruz; lo cual incluye la
sexualidad". Lauren F. Wimer en su libro sexo verdadero cita:
"Ninguno de nosotros es puro sexualmente. Todos somos personas quebrantadas,
caídas y necesitadas de perdón y restauración". C.S Lewis la llama la
Norma de la lujuria, en su libro El Mojigato o La Mojigata.
2.
Afirmamos
también que la apologética, a saber, "La defensa y confirmación del
evangelio" (Filip. 1:7) es parte del concepto bíblico de misión y es
esencial para un testimonio eficaz en el mundo moderno Pablo "razonó"
con las personas partiendo de las escrituras, con la intención de
"persuadirlos" de la verdad del evangelio. ASI DEBEMOS HACERLO NOSOTROS. De hecho, todos los cristianos
debemos prepararnos para dar razón de la esperanza que hay en nosotros (1 Pedro
3:15) Él nos inspiró a este tema.
3. Considerando
que en la última declaración del 2011 en el pacto de Lousana en su conclusión
dice así: "Que Dios nos ayude por su gracia y para su gloria a ser fieles
a este pacto" Amen, Aleluya.
En
dicha declaración en su segundo apartado Autoridad y poder de la Biblia se
"afirma la divina inspiración, fidelidad y autoridad de las sagradas
Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento…"
El
mensaje de la Biblia se dirige a toda la humanidad, puesto que la revelación de
Dios y Cristo en las escrituras es inalterable. Por medio de ella el Espíritu
Santo sigue HABLANDO HOY. El ilumina la mente del pueblo de Dios nuevamente con
sus propios ojos, y así muestra a toda la Iglesia más de la multiforme
sabiduría de Dios..."
2
Timoteo 3:16; 2Pedro 1:21, Juan 10:35; Isaías 55:11; 1Corintios 1:2; Romanos
1:16; Marcos 17:18; Judas 3; Efesios 1:17, 18; 3:10,18.
4.
"Uno
de los asuntos más importantes de cualquier religión, es el asunto de la
autoridad, ¿Por qué como autoridad creemos lo que creemos? Y ¿porque como
autoridad enseñamos lo que enseñamos? Jesús tiene toda autoridad de los que
están en los cielos y en la tierra (Mateo 28:18)… Cristo gobierna la iglesia no a través
de la tradición o la razón individual, conciencia individual o la cultura, Cristo gobierna la iglesia a través de la Escritura. La Escritura es el decreto real por
el cual Jesucristo gobierna a su Iglesia…. La Escritura tiene una autoridad
suprema en la iglesia. El Señor Jesucristo se sometió a la escritura e insto a
sus discipulos a que lo hicieran. La autoridad de Cristo y la autoridad de la
Escritura o permanecen juntos o caen
juntos, la Iglesia no puede repudiar lo que el Señor ha afirmado.[5] "Por
esta razón las comunidades de fe deben pensar, reflexionar y dialogar desde las
escrituras, sin menospreciar el aporte de las ciencias sociales y humanas al
respecto. Debemos resignificar nuestras conceptualizaciones acerca de la
sexualidad a la luz de la relectura de las Escrituras" (CNSI 2011).
Estamos
frente a una crisis de autoridad, esta se ha constituido no en un problema para
la moralidad contemporánea sino en su: A)[6] "Base Ética"…B)[7] "la moralidad" El
ámbito moral es el de realización de la autonomía humana, el de la realización
del hombre en tanto que hombre, la expresión de su propia humanidad. La
grandeza del hombre estriba, no en ser capaz de ciencia, sino en ser capaz de
vida moral; y esta vida tiene sentido porque consiste en la conservación y
promoción de lo absolutamente valioso: La vida persona". Kant… La
moralidad posmoderna es individualista, centrada en el placer, anclada en el
presente, ciega con respecto al pasado, e indiferente al futuro. El
"ahora" es su "éxtasis". (Harold Segura, 2012) ó como la
llama Vargas Llosa en su último libro, “La civilización del espectáculo”. La
crisis de autoridad nos direcciona al relativismo moral, a la invisiblización
de los valores absolutos, esta realidad la evidenciamos en todos nuestros
contextos, en nuestros sistemas de relaciones, esto incluye también en la
ética-moral relacionada con la sexualidad humana. Donde sus dinámicas de
relación social, expresión son definidas, más no solo descritas, al hablar
acerca de ellas se habla en imperativo no en indicativo y se definen ciertos
sistemas morales sobre la base de un "contacto social". Esto es lo
que llamamos una moralidad del 51%; la mayoría ha considerado que tal cosa es
buena manera de operar y así llega a ser "moralidad…" Con semejante
perspectiva se puede justificar cualquier acción. [8] O se considera el concepto estadístico de
"normalidad" como moralidad social, donde si es practicado por una
población significativa se le considera una conducta "normal" por lo
tanto la estadística como método matemático – cuantitativa se convierte en un
regulador de normalidad y moralidad, manifiesta Bernardo Stameteas o el
concepto filogenético de normalidad, donde lo que es normal para los mamíferos
es normal para los seres humanos y al acercarnos al concepto legal de normalidad somos determinados por lo que
dicen las leyes si es legal, es normal y moral, si es ilegal no es moral ni
normal y así percibimos desde el criterio sociológico, manifiesta
Stamateas,1996: "Allí se estudian las variables de los pueblos desde un
criterio grupal para establecer las costumbres reinantes de los pueblos. Desde
un criterio social, decimos que la pedofilia fue "normal" en Grecia.
Desde la sociología se considera anormal lo que un pueblo considera que es
nocivo para los mismos.
5. Debemos
considerar como cristianos que somos llamados a no "conformarnos a este
siglo" eso significa no "acomodarnos a un modelo o diseño". (Tal
vez no a cualquier modelo de diseño pero si a Jesucristo, modelo de nueva
humanidad, a él estamos llamados a "acomodarnos" y a
"conformarnos" Efesios 4:17 ss.). "Suschematizo" aparece
otra vez en el Nuevo Testamento únicamente en 1ra Pedro 1:14 donde describe a
aquellos que se conforman aparente o superficialmente al sistema de este mundo,
o cualquier acomodo a sus maneras, sería fatal para la vida cristiana".[9]
Como
cristianos somos llamados a "transformarnos" Rom. 12:2 "por
medio de la renovación de nuestro entendimiento" para "comprobar"…Cuan buena es la voluntad de Dios, agradable y
perfecta". Esta es una invitación a la comunidad de fe hoy a "aplicar
la revelación Bíblica a los temas controversiales de hoy en día… A no
ignorar los desafíos del mundo moderno…
a procurar con integridad someter la revelación de ayer a las
realidades de hoy. No es fácil combinar la lealtad al pasado con la
sensibilidad al presente. No obstante, este es nuestro llamado cristiano: Vivir
en el mundo sometidos a la palabra.[10]
El
acomodarnos nos invisibiliza, nos lleva a sobrevivir en un contexto y no a
impactar el contexto desde nuestra identidad de ser "sal" y
"luz", nos lleva a involucramos pero perdiendo nuestra identidad. El
llamado a "involucrarnos" "quiere decir dar una vuelta para
mirar el mundo con compasión, ensuciar y lastimar nuestras manos en el servicio
y sentir en nuestro interior el amor incontenible y conmovedor de Dios…."
Considerando que el "reino de Dios no es cristianizar a la sociedad… hay
que "recibirlo", "heredarlo" o "entrar en el" por
medio de la fe en Jesús con humildad y fe que se expresa en arrepentimiento. La
nueva sociedad de Dios está llamada a escribir los ideales de su regla en el
mundo y así presentar al mundo una alternativa de la realidad social. Este
desafío social del evangelio del reino es diferente al "evangelio
social".[11]
También
debemos tener en cuenta en nuestro marco de referencia que nuestras creencias,
actitudes cristianas evangélicas acerca de la sexualidad las hemos construido
no por origen sino por adopción… "descansa
sobre ideas básicas tomadas, en gran parte,
de no cristianos de la más remota antigüedad, algunos escritores
cristianos se apropiaron de numerosas ideas y prácticas de fuentes paganas y
judías"[12]
Opiniones acerca de nuestra moral sexual se construyeron a través de la
patrística, muchos de estas conceptualizaciones fueron derivadas de ideas
gnósticas y griegas del ser humano hasta llegar a ser doctrina para la
Iglesia…. "Las ideas sobre el sexo expresadas por los padre fueron tomando
forma coherente, y empezaron a integrarse en un gran corpus de ideas teológicas
acerca de antropología, psicología y cosmología... Este corpus de creencias
empezó a transformarse en ley, quiero significar que empezó a ser expresado en
reglas de conducta..."[13]
CONSECUENCIAS:
ESTA
MEZCLA O SINCRETISMO THEOANTROPOLÓGICO NOS CONDUJO A
1. Una Teología
carente de corporeidad, era "salvar almas", "seres
espirituales"… "Parecía que el Espíritu Santo moraba solamente en
nuestro espíritu ¡y no moraba en el cuerpo era solamente hasta la
cintura!".[14] La CNSI cita en su
declaración final punto dos (2) "Como iglesia hemos adoptado un concepto
dualista, no biblico, de la sexualidad humana el cual ha contribuido a hacerle
daño a los seres humanos en todos los niveles de relación, (2011)".
2. A dividir la
convivencia diaria entre lo profano y lo sagrado.
3. A plantear
que la sanidad es interior y no salud integral.
4. "Que la
sexualidad es perjudicial para nuestra espiritualidad que no está integrada a nuestra
integralidad, se redujo a los deseos de experimentar y compartir placer
genital" y no que la sexualidad se expresa como sí-mismo corporales, que
incluye nuestra forma de ser en el mundo como personas corporales con feminidad
y masculinidad, que aunque arraigado a nuestra realidad corporal es mas que
esto, incluye nuestra mente, nuestros sentimiento, nuestra voluntad, nuestra
memoria, nuestra auto comprensión, es relacional, por ello es fundamento
fisiológico y afectivo de nuestra capacidad de amar.[15]
5. La iglesia dejo de ser una comunidad sexuada para
ser "asexuada", ignorando que la "sexualidad es profundamente personal en cada uno de nosotros, es
invariablemente social y publica en sus implicaciones"[16].
Separó sexualidad y espiritualidad por la influencia dualista de la cosmovisión
griega del ser humano y hermenéutica de la Iglesia, planteó una Teoantropología
de partes: Tripartita
6. Reducimos la
sexualidad a un único significado: El procreador, olvidamos su significado
unitivo pues ella es relacional y dador de afecto pero también de satisfacción
y placer físico bajo la tienda matrimonial.
Según
Margaret Farley sobre influencias gnósticos y estoicas, en la Teología sexual
del cristianismo; separamos radicalmente el espíritu del cuerpo pues este era
lugar particular del mal. Además condujo al extremo del rechazo completo del
sexo donde la única justificación a la relación sexual era la procreación y
sostener la superioridad espiritual de la virginidad y así quedo
"establecida la dirección de la ética social cristiana para los siglos
venideros"[17]. Dejó de ser "parte
de nuestra relación con el mundo material, con otras formas de vida, con uno
mismo y con otras personas, entre los que se incluye Dios"[18]
En la
actualidad, en nuestra realidad colombiana la Iglesia en algunas de sus
comunidades se enseña que el ser humano es "tripartita", de tres
partes, es dividido, y jerarquiza las "partes" estableciendo lo más
relevante como lo "espiritual" lo menos relevante lo "corporal"
como "carnal", la condición del ser humano en su separación de Dios
mal interpretando el texto biblico y a Pablo. "Al identificar que la
materia es mala mientras el espíritu es bueno hemos caído bajo la influencia de
la filosofía griega que sostiene que el hombre está compuesto de dos partes
enteramente distintos, cuerpo por un lado y espíritu por otro…. El concepto
paulino viene del Antiguo Testamento, donde se nos dice que Dios creó el cuerpo
del hombre, y que entonces "Dios sopló en él aliento de vida y llegó a ser
un alma viviente". Dios es el autor del cuerpo". El ser humano es un
ser tripartita e integrado, no de partes, "es una unidad diferenciada, no
es unidimensional. Se ha de reconocer que los diversos elementos
constitutivos-biológico, psicológico, social y espiritual – tienen una sinergia
que forma una interdependencia; no tiene jerarquías entre ellos mismos pero sí
priorizaciones pastorales".[19]
"Abstenéos
de TODA especie de mal". "Y el mismo Dios de paz os santifique por
COMPLETO; y TODO VUESTRO SER, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado
irreprensible…." 1 Tesal. 5:23 (Reina
Valera 1960). Un ser integral es llamado a la salud integral no a una
sanidad interior. J.A Pagola define a la salud integral: "Una salud
radical que se construye desde las raíces mas hondas del ser humano; una salud
liberadora que desbloquea todo aquellos que impide el despliegue sano de la
vida; una salud reconciliadora que lleva al reconciliarse con Dios, conmigo
misma y con los demás. Una salud que regenera y conduce a la persona a un modo
de vivir mas saludable y fraternal".[20]
Si
creemos en la salud integral debemos plantear una teología sexual desde la
integralidad del ser persona y en su contexto de historia de salvación.
"Tanto los documentos del Antiguo Testamento como los del Nuevo respaldan
una vision de la sexualidad como parte de la bondad de la creación de la
humanidad, pero también como sujeta a la corrupción del pecado. La humanidad es
por esencia femenina y masculina. Varón y mujer son creados para una comunión
Física, Procreadora, Psicológica y Social, lo cual presupone diferenciación
sexual, pero no jerarquía sexual[21].
7.
En algunas expresiones de nuestra cultura, subyace
el desprecio al sexo y la exaltación al "ideal de castidad aceptando una
religiosa adhesión no expresada a un ideal ascético moral sexual: cuanto menos
sexo, mejor; cuanto más, peor".[22]
Textos como génesis 2:24, se invisibiliza el "ser una sola
carne" como la dimensión sexual expresión de afecto en la relación
matrimonial en los contextos evangélicos.
En el contexto judío una vez
casados, el esposo tenía la obligación
moral y legal de tener relaciones sexuales con su esposa, y la esposa tenía
derecho de exigirle el cumplimiento sexual[23].
Pero según algunas autoridades, la relación marital solo se justificaba si su
propósito era engendrar un hijo. La relación sexual exclusivamente por placer
era indebida.[24]
Aun así, la impureza ritual inherente al sexo se debía según Josefo, a la
creencia de que la relación sexual causa una división dentro del alma.[25]
Muchos de los primeros Padres de la Iglesia consideraban
que el sexo era repugnante y obsceno por su naturaleza misma. Entre ellos
Lactancio, Arnobio, Tertuliano, Orígenes, Justino Mártir.[26]
Para San Agustín el "deseo sexual no solo
era un mal básico y continuo, sino también un vicio que nadie podía estar
seguro de dominar. Nacemos con él y dura mientras vivimos". San Jerónimo (347 a 420),
sostuvo que el sexo y la salvación eran contradictorios, hasta en el
matrimonio, el coito era malo y sucio y los cristianos casados debían evitar el
contacto sexual siempre que fuera posible.[27]
Nuestro marco de
referencia para tener
una aproximación bíblica- teológica al tema de la sexualidad, debe tener en cuenta la integralidad de la revelación bíblica
considerando sus cuatro sucesos más significativos: La creación, transgresión,
redención y consumación. No pretendo solucionar cada cuestionamiento
doctrinal hacia el tema, inyectando versículos probatorios. Este marco de
referencia nos permite ver de una forma sistemática un acercamiento integral
hacia la historia humana desde la escritura. "Aquí, entonces, hay cuatro
eventos que corresponden a cuatro realidades: específicamente la creación
("lo bueno"), la caída, ("Lo malo"), la redención ("lo
nuevo") y la consumación ("lo perfecto"). Esta cuádruple realidad bíblica permite que los
cristianos exploren el paisaje histórico desde sus mismos horizontes… permite
cuando se interrelacionan, enseñar grandes verdades acerca de Dios, la
humanidad y la sociedad; y estas verdades dan dirección a nuestro pensamiento
cristiano.[28]
Colson en su libro "¿y ahora como viviremos?", 1999, manifiesta que
"cada una de las visiones del mundo se puede analizar según la manera en
que se contestan tres preguntas básicas: ¿De dónde venimos y quienes somos (la
creación)?, ¿Qué es lo que ha sucedido con el mundo (la transgresión)?, ¿Qué
podemos hacer para solucionarlo (la redención)?
MARCO DE REFERENCIA
APROXIMACIONES BIBLICAS TEOLOGICA A LA SEXUALIDAD
Sexualidad en la Creación
"El
origen de la sexualidad está en la acción diseñadora de Dios: Él es el creador
y el promotor de esta dimensión de la personalidad humana".[29] En su acción creadora Dios estableció un ser,
diferenciado y auto diferenciado. Diferenciado de su Dios, él es un ser
diferente a su creador, es creatura, contrario a algunas cosmovisiones
orientales donde Creador y creatura se
funden, en un solo ser: "Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los
cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para
él" y diferenciado de su semejante a él: "Dijo entonces Adán: Esto es
ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada varona, porque
del varón fue tomada. Por tanto dejará el hombre… Y se unirá a su mujer…"
Génesis 2:23 y 24.
Diferenciación
evidente en su corporeidad desde su misma integralidad. Dios nos auto-diferencia
al hacer distinción, "varón y hembra los creó". Gen 1:27. Y esa
creación reflejó su imagen "a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los
creó" por lo tanto no solo los diferenció
sino también los determinó a ser
Su imagen y semejanza, Él se convirtió en nuestro referente, nos dejo el
modelo, a pesar que por la transgresión
se distorsionó en el ser humano su imagen, "Jesús, aquel verbo se
hizo carne, y habito entre nosotros… lleno de gracia y de verdad".[30] Este es nuestro referente
de integridad. "Y Cristo tomó cuerpo humano y vivió en la tierra entre nosotros"…[31] "Y la palabra se hizo hombre y acampo
entre nosotros"… Biblia el peregrino". Jesús "es la medida de la
estatura de la plenitud" Efesios 4:13 y la imagen modelo…" Y
revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que la creo se va
renovando hasta el conocimiento pleno…" Colosenses 3:10. En "El
habita CORPORALMENTE toda la plenitud de la Deidad"…. Colosenses 2:9. La
CNSI cita: afirmamos que la sexualidad humana es un don divino creado por Dios,
por lo tanto es bueno en gran manera y abarca la totalidad del ser masculino y
femenino. Que la humanidad es imagen y semejanza de Dios reflejada en hombre y
mujer. Que el proyecto de la humanidad es ser como Jesús, quien es verdadero
modelo de la nueva persona. Hombres y mujeres por igual hemos sido creados a
imagen de Dios, autónomos y libres para decidir. [32]
"Aquí
creemos que radica el concepto y valor fundamental de la persona humana, el ser
humano hecho a "imagen y semejanza de Dios". Este concepto a nuestro
modo de ver, marcará toda una diferencia en lo que respecta a conducta y
realización del ser humano.[33] En Su Creación, hombre y
mujer reflejan la unicidad del ser
humano.
Restaurar
la imagen de Dios en el ser humano es restaurar la relacionalidad del
"somos hombre y mujer". Es la relacionalidad de la pareja creada:
Hombre -Mujer. No de la relacionalidad en "pareja": Hombre-hombre o
mujer-mujer; además no serian pareja, serian sus pares, una relación
"homo" no "hetero". La imagen y semejanza se proyecta en la
pareja creada y en una de sus formas se expresa en su unión física, como
"ser una sola carne"…Texto que tiene una transversalidad desde su
acercamiento teológico y escritural. Referido en la escritura en tres contextos
diferentes: La pareja creada, Génesis 2:24, citado por el escritor de Génesis.
En la transgresión: La pareja caída: Marcos 10:8 citado por Jesús en su
discusión con los fariseos y en la redención: La pareja redimida: Efesios 5:31
citada por Pablo a la Iglesia de Éfeso. Contextos culturales donde el
patriarcalismo era el sector social de las relaciones familiares en entornos
griegos, judíos, romanos, el texto (Génesis 2:24) invita al hombre a
"dejar", la versión el peregrino se acerca mas a la palabra en su
original: "abandonar", revoluciono y desafío los modelos
patriarcales, pues llama a abandonar el modelo centrado en el varón, en el
"pater familias" para centrarse en la relación de pareja, donde la
mujer no se valora por su capacidad de procrear, donde la unidad, su factor de
adherencia no es cuántos hijos se tiene. La "unidad" es excluyente a
la familia extendida e incluyente solo para él y para ella. La unidad no es, fusión, donde uno de los dos
se invisibiliza, es "adherencia", cada uno: Varón y hembra, conserva
sus diferencias, mantiene su Identidad ontológica y sexual siendo una Entidad,
son adheridos siendo Uno, son como un billete de dos caras, cada uno conserva
su identidad. La expresión de "ser una sola carne" es validada por el
Autor de Génesis, por Jesús y por Pablo.
El
texto se mantiene en una transversalidad escritural y en el plan de salvación.
Jesús legitima el texto en Marcos 10:8 cuando responde a los fariseos:
"Pero en el principio de la creación, varón y hembra los hizo
Dios..." Jesús añade al texto de Génesis diciendo: "así que no son ya
más dos, sino uno…" Jesús restablece una relación de pareja y en pareja,
excluye la poligamia la poliandria, no
son sino dos y es una relación heterosexual: "varón y hembra los hizo
Dios" y quien los "junto" en este propósito, no fue la cultura,
la tradición, la religión, la construcción social, la biología, fue Dios.
"Por tanto, lo que Dios junto, no lo separe el hombre". La unión
física se establece bajo la tienda matrimonial, allí es donde se practica el
sexo seguro, el sexo creado por Dios con sus funciones: Unitiva, recreativa y
reproductiva. Unitiva: "Y se unirán y será una sola carne" Gen 2:24,
Recreativa: "Recréate con la mujer de tu juventud… "Sus pechos te
satisfagan en todo tiempo y en su amor recréate siempre (Proverbios 5),
Cantares 5:16, "Su paladar, dulcísimo: y todo él codiciable.
Tal es mi amado, tal es mi amigo", y Reproductiva:
Génesis 1:28 "Fructificad y multiplicados..."
La
unión física sexual homogenital no establece el propósito de la creación,
tampoco el adulterio, ni la fornicación, ni siquiera las relaciones abusivas
dentro de la misma tienda matrimonial, ni el abuso sexual, ni la violencia
sexual, ni el acceso carnal violento, ni ninguna de las formas que no expresen
el propósito de Dios establecido por él a su creación. Creación y salvación no
se deben divorciar, la salvación trae una nueva creación, "Los relatos de
la creación al principio de génesis no se preocupan principalmente por el
origen de las cosas sino mas bien por el sentido de la creación y los designios
de Dios para la vida humana".[34]
La
unión sexual tiene además de sus implicaciones físicas, emocionales,
psicológicas, tienen también implicaciones espirituales, Pablo nos invita a
glorificar a Dios con nuestro cuerpo y nuestro espíritu, los cuales son de Dios
pues hemos sido comprados con precio (1 Cor. 6-20). También nos recuerda que si
Jesús fue levantado también a nosotros
nos levantará con su poder, esto nos hace suyos por esa razón el cuerpo es para
el Señor y no para la fornicación. Nuestros miembros son de Cristo por lo
tanto en la relación física sexual, hay
una unión integral (hombre-mujer) y relacional, el cuerpo como dimensión del
ser humano tiene un protagonismo muy importante en la creación pues nos
"sumerge desde un principio en la materialidad" según Eugene Peterson,
"esta misma materialidad será la clave para el mensaje bíblico de
salvación: La encarnación…. Toda nuestra salvación conlleva a una profunda
dimensión material, fiel a la antigua afirmación de la creación como buena y el
rechazo a la dicotomía, espíritu y materia".
El ser humano en su corporeidad física y su sexualidad, es la representación
visible de Dios en la tierra".[35]
La
sexualidad es esencial a nuestra humanidad. Quizá los ángeles sean asexuados,
pero no los seres humanos. Cuando Dios hizo el género humano, nos creo varón
y mujer. De modo que, el hablar de la
sexualidad, tocamos un punto cercano al centro de nuestra personalidad; está en
consideración nuestra identidad misma…".[36] La iniciativa de la
complementariedad en la relación hombre-mujer fue de Dios, no del hombre. El
varón no completa a la mujer, ni la mujer al hombre, solo se complementan como
seres relacionables y diferenciados. Mas para ser idóneo complementario, se
requiere ser completo y el único que completa al ser humano es Dios, no otro ser
humano, esto lo hace autónomo en su realización con sus semejantes.
De
lo contario seria una relación disfuncional y co-dependiente, situación que
trajo la condición de separación del ser humano de su creador.
"No
es bueno que el hombre este solo; voy a hacerle una ayuda adecuada" (Gen
2:18)". La expresión "no es bueno" (en hebreo, lo’tob) es como
un reflejo que el alfarero no ha terminado su obra. Esta necesita una
remodelación para que llegue a estar completa "la ayuda adecuada"
(Vers. 18), la expresión hebrea no corresponde a la imagen de una sierva que se
posee, sino que expresa más bien la ayuda que viene en auxilio de alguien. El
termino en hebreo "Ezer" si se relación el de " azaroh" que
significa el pórtico del templo o del pedestal del alatar, comparte la idea de
solidez, de fortaleza…" Teologia de la sexualidad y corporeidad.
"Ezer" (socorro) se refiere en la mayoría de los casos a Dios, quien
acude en socorro de su pueblo. Pero en este caso la ayuda no vendría de arriba,
sino de una persona igual a él, (Kenegdo) apropiado, (correspondiente a él) una
que estaría a su lado como su complemento. "El cuadro surge de Génesis 1 y
2 es de la creación de la humanidad (el hombre) en dos sexos distintos,
complementarios, iguales, ante Dios y entre sí, ambos bajo la responsabilidad
de obedecer a Dios. Es este cuadro que debe ser restaurado en la vida, en la
vivencia de la Iglesia y la familias cristianas".[37]
LA SEXUALIDAD EN LA TRANSGRESIÓN
"Después
de la transgresión el ser humano es todavía imagen (Gen 9:6) y semejanza
(Santiago 3:9) de Dios, no obstante, necesita ser renovado" conforme a la
imagen del que lo creó, Col 3:10; Ef. 4:24 y 5:1-3[38].
En los resultados de la transgresión
"reinó la muerte…." Romanos 5:14b, "el pecado entro en el
mundo" Romanos 5:12b y "todos pecaron" Romanos 5:12e y
"todos murieron" Romanos 5:15. Isaías escribe "todos nosotros
nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino" Isaías
53:6. "Todos se desviaron" Romanos 3:12ª. La C.N.S.I (2011, N. 2)
afirma que "El ser humano se separo de su creador debido a su incredulidad
y desobediencia por lo que perdió su comunión con Él (romanos 3:23) dando
origen al quebrantamiento relacional en todos sus dimensiones (incluyendo la
sexualidad) y a la distorsión de la imagen de Dios en él". La injusticia
es el resultado de la transgresión, por lo que los injustos no heredarán el
Reino, y no hay "justo ni aún uno" en ninguna de sus formas, Pablo
cita algunos, los cuales he llamado la generación "Ni-Ni": "Ni
los fornicarios, Ni los idolatras, Ni los adúlteros, Ni los afeminados, Ni los
que se echan con varones, Ni los avaros, Ni los borrachos, Ni los maldicientes,
Ni los estafadores heredarán el reino de Dios". 1ra Corintios 6:9-10.
El
ser humano en sí mismo es una unidad, es un individuo, es indivisible, no
necesita de nadie mas que lo complete como su proyecto individual de vida, si
decide un proyecto de pareja su pareja será "complemento" más no
"completamiento". Dios le hizo autónomo mas no para vivir solo sino
en comunión y en comunidad con su entorno, por naturaleza le hizo social y
sociable, expresión de la plenitud de Dios en el ser humano (Génesis 3:22). El
hecho que Dios cree al hombre y a la mujer a imagen de Él, los hace iguales en
dignidad y en propósito más diferenciados. Adán y Eva fueron de hecho personas
espacio-temporales: "Por tanto, como el pecado entro en el mundo por un
hombre y por el pecado la muerte"(Romanos 5:12). Así, hubo un primer
hombre, un hombre…Adán se le considera tan histórico como a Moisés y Jesucristo
(Romanos 5:14-15; 1ra Corintios 15:21-22 y 45).[39] La muerte entró, muerte:
"separación", la concepción dicotómica ó tricotómica, tripartita,
evidencia la separación, desintegración del ser humano, a pesar de esto el
acercamiento teo-antropológico, del pensamiento hebreo guardó la integralidad y
unidad del ser persona, este "no admitía ninguna dicotomía dentro de la
persona humana. El dualismo de un cuerpo y alma, o la tricotomía del cuerpo,
alma y espíritu, no vinieron de la enseñanza bíblica sino de filosofías
griegas"[40].
El pensamiento griego, "Separó", "antagonizó" y
"polarizó" las dimensiones del ser convirtiéndolos en partes,
"separando", esto reflejó de alguna manera la condición de
distanciamiento del ser humano de Dios y de ser "si mismo"…"Esa
infiltración condujo a una exaltación del espíritu o del alma racional y un
desprecio al cuerpo. En la antropología hebrea, cuerpo y espíritu son
inseparables y merecen igual respeto".[41]
Hay
diferentes formas de desprecio al cuerpo, producto de la transgresión. El
descuido del cuerpo es un indicador de deterioro de salud física, emocional,
psicología y sexual. El ser humano se desprecia a sí mismo cuando no se acepta
a sí mismo o no acepta su sexo, el haber nacido varón o mujer. Desprecia su
corporeidad cuando quiere trans-formarla alterando así el propósito de Dios en
la creación, "entendiendo ·que la condición sexuada, tanto de la mujer
como del hombre, pertenece a la esencia de la imagen de Dios en el ser humano"[42] y la bendice y establece
sobre ella, "Un mandamiento sexual" como expresión de una de sus
funciones: La reproductiva, mas no la reduce a esta única, pues también es
unitiva y recreativa bajo la tienda matrimonial.
El
Creador "descansó" de ser el hacedor de su creación… lo que hizo lo
declara "bueno" y su máxima creación "buena en gran
manera". "Cuando Dios bendice la sexualidad humana, y ordena la
práctica sexual de la pareja, está bendiciendo el mismo proceso de deseo y
deleite que se experimenta también hoy. El relato implica que todo el sistema
fisiológico de la sexualidad fue creado bueno y santo por nuestro Dios, antes
de que mencione el pecado" (Juan Stam, 2012)[43]. Dios bendijo esta
dinámica relacional no otras. En hebreos se reafirman las expresiones sexuales
dentro del matrimonio dentro del marco de la fidelidad y la honra mutua,
"tened todos en gran honor el matrimonio, y el lecho conyugal sea
inmaculado" (Hb 13:2b).
La
sexualidad se ve afectada en un primer plano "como la primera realidad
humana implicada y afectada por el pecado". Se evidencia en la actitud del
ser humano frente a su corporeidad. Sé quebranto la armonía de la sexualidad en
la corporeidad, " y él respondió: Oí tu voz en el huerto y tuve MIEDO,
porque estaba desnudo; y me escondí…" Génesis 3:10[44].
Gonzalo
Aranda, anota: "el relato, que muestra una gran profundidad psicológica,
deja entender que esa desarmonía del cuerpo en cuanto tal, ní por tanto, de la
sexualidad; sino de la forma en que el ser humano tiene conciencia de ellos.
Las expresiones "abrírseles los ojos" y "darse cuenta"
implican un nuevo modo de conocimiento que antes no poseían… La primera
consecuencia de transgresión la experimenta el ser humano en su propio interior y frente a lo
que le es más propio: Su corporeidad sexuada tal como Dios la ha creado…
Enfrenta su sexualidad y corporeidad sin la disposición de complementariedad a
nivel personal con la que varón-mujer llegan a ser "una sola carne",
sino con un sentimiento que produce el "avergonzarse" uno del
otro…"
"El
ser humano ha perdido su dignidad, ante sí, ante el otro ser humano y ante
Dios"[45].
La idoneidad quedó suspendida a la utilidad, la sexualidad se redujo a
genitalidad. El sujeto se volvió objeto y se dio la primera división en el ser
humano entre el hombre y la mujer. El erotismo se convierte en técnicas,
desarticulándose como expresión
comunicadora de afecto y prevalece el culto egoísta y auto-centrado del placer
contrario al intercambio mutuo, se desvincula de ser medio y se convierte en
fin, se reduce a una función biológica exclusivamente, surge la pobreza
psicológica del placer y la esclavitud al placer. La genitalidad se convierte
en respuesta del placer y no del amor!
El
amor sexual en el propósito de la creación era construir unidad, la unidad
reconoce al otro como diferente, lo válida, lo incluye, lo visibiliza, lo
valora como así mismo y por ello se adhiere al otro desde su diferencia, su
hetero, interactúa desde su autonomía. Mas en la caída busca al otro para
servirse, para fusionarse invisibilizandolo, negando las diferencias, busca
completarse con el otro. La unidad se construye desde lo significativo de la
integralidad e integridad del ser uno y desde las diferencias del ser hombre o
mujer. Por ello "dos mitades no forman una unidad"[46]
Jesús
vino a buscar y a salvar lo que se había perdido, Él es nuestro, Señor y
Salvador, Él es el Redentor de una humanidad caída, Él se convierte en modelo
visible, el Primogénito de TODA CREACIÓN" Colosenses 1:15. "El Padre
nos hizo aptos para participar de la herencia de los Santos en luz, el cual nos
ha librado de la potestad de las tinieblas y trasladado al REINO de SU AMADO
HIJO, EN QUIEN tenemos redención por Su sangre, el perdón de pecados".
Colosenses 1:13-14.[47]
SEXUALIDAD EN TIEMPO DE
REDENCIÓN
Se
puede y se debe superar los efectos del pecado y vivir la restauración de la
relación hombre-mujer según la intención de Dios en la Creación: Una sola
humanidad bajo la soberanía de Dios, dividida en los dos sexos. Una comunidad
en la cual personas de los dos sexos se relacionan como hermanos y hermanas, de
igual a igual; que se complementan mutuamente, que se sirven mutuamente con el
uso de sus dones y capacidades (Efesios 4:11-16). Una comunidad en que se
práctica el sacerdocio de todos los creyentes: Hombres y mujeres,
"clérigos" y "laicos". Una comunidad unida que vive y
testifica en el poder del Espíritu Santo".[48]
Jesús
es el referente de la persona madura y humana (Efesios 4:13) este referente no
es una propuesta cultural transitoria, es un modelo de contra-cultura de reino,
no de un "cristianismo cultural" como lo llamó René Padilla. La
Iglesia de Cristo debe predicar a Jesús como modelo, no los modelo de Jesús
subproducto de una "cultura evangélica" ó eclesial.
El
Señor validó y valoró la corporeidad al hacerse humano, en su transfiguración,
también en la resurrección y en la ascensión. Propuso paradigmas sociales en
abierto contraste con los valores del judaísmo helenista; en su encuentro con
mujeres rompió los códigos de género. Desafío las nociones básicas sobre la
Familia (Mateo 8:21-22 y Lucas 9:59-60) y la no continuación del oficio paterno
(Marcos 1:19-20). Acepto solo un Padre en el cielo, anulando toda relación
patriarcal. Desprecio los títulos patriarcales de rabí, maestro, padre (Mateo
23:7-10) calificativos mas elogiosos que una sociedad patriarcal puede dar al
hombre. Celebró el final del poder patriarcal al lavar los pies de sus
discipulos.[49] Jesús, a través de Pablo nos invita a dejar
de ser de la generación "Ni-NI" (1ra Corintios 6:9-10) a la
generación "Ya-Ya": "Y esto eráis algunos; más YA habéis sido lavados, YA habéis sido
santificados, YA habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús y por el
Espíritu de nuestro Dios". La Eclesía de Jesús en el siglo XXI.
Una
comunidad y unidad en pareja donde la sumisión es relacional como expresión de
mutualidad (Efesios 5:21) y expresión de la "llenura del Espíritu"
(Efesios 5:18); donde el "Kephale", el cabeza es "fuente de
vida" para su esposa, trae vida a su familia y su compañera. Donde el
indicador de "masculinidad" es el servicio no el servirse (Efesios
5:25) de los suyos. Allí los "machos" se sacrifican "se entregó
así mismo por ella". Efesios 5:25.
Como
nueva humanidad somos llamados a no conformarnos a una cultura, en donde la
mujer no se define desde su rol de ser madre ó esposa sino desde su identidad e
identificación con Cristo.
A
ser responsables con nuestra sexualidad, donde la fidelidad no es un aislacionismo empobrecido (Cantares 7:11-13,
Isaías 62:5). Una relación donde los dos son uno, uno significativo y no un
insignificante UNO.[50] Allí se vive una
genitalidad con afectividad y donde un encuentro sexual no es solo una relación
sino un producto de la relación afectiva de la pareja. El cuerpo se convierte
en el lugar de la comunicación.
Una
persona sexual y sexuada "que se compromete a resignificar sus
conceptualizaciones a la luz de las Escrituras. A utilizar un lenguaje de
esperanza y no de juicio y condenación cuando comuniquemos la voluntad de Dios
para el ser humano en cuanto a la sexualidad". (C.N.S.I, Invitamos a N. 9)
CONCLUSIONES
1.
1. Jesús es verdaderamente un referente
de sexualidad a poner en práctica, además de ser nuestro SEÑOR Y SALVADOR. Es
el referente cultural al hoy, al antes y al después.
2. 2. Jesús postulo una persona diferente al
contexto de los patrones de la persona producto de la transgresión: En Él
podremos recuperar un eje de transformación social y cultural a tener en cuenta
en cualquier proyecto evangélico de liberación.
3. 3. Jesús nos desafía a resignificar
nuestros referentes de sexualidad. Jesús es nuestra Metamorpha: Nuestra forma
de vida.[51]
4. 4. La Iglesia de hoy debe participar
activamente en temas de sexualidad pues ha sido más espectador que actor.
5. 5. La Iglesia debe confrontarse con su
propia realidad de abuso espiritual y violencia sexual y familiar al interior
de las comunidades de fe, antes de estar pensando en estas problemáticas fuera
de la Iglesia local y plantear propuestas de resolución.
6. 6. Es imposible seguir a Jesus sin seguir
SU PALABRA de vida. "Sigamos a Jesus en su Reino de vida! Guíanos, Santo
Espíritu!"
7. 7. Cristo gobierna la Iglesia no a través
de la tradición o la razón individual, conciencia individual o la cultura.
Cristo gobierna la Iglesia a través de la Escritura.
8. 8. Los cristianos somos llamados a
"aplicar la revelación Biblica a
los temas controversiales de hoy en día… A no ignorar los desafíos del mundo
moderno, a procurar con integridad someter la revelación de ayer a las
realidades de hoy. No es fácil combinar la lealtad al pasado con la
sensibilidad al presente. No obstante, este es nuestro llamado cristiano: Vivir
en el mundo sometidos a la palabra.[52]
9. 9. La Iglesia de hoy debe resignificar su
Teoantropología a la luz de las Escrituras y no de la influencia griega y
gnóstica. El ser humano es un ser integral e integrado. El identificar al Ser
en partes, separó y desarticuló la sexualidad y la corporeidad del ser humano.
110. La Iglesia de hoy ha enseñado a
evangelizar, discipular y a desarrollar sus dones pero no a ser personas
maduras, al estado de madurez de la plenitud de Cristo. (Efesios 4:13).
111. El marco de referencia para tener una
aproximación bíblica-teológica a la sexualidad debe tener en cuenta la integralidad
de la revelación bíblica considerando sus cuatros sucesos más significativos:
La creación (Lo bueno), la transgresión (lo malo), la redención (lo nuevo) y la
consumación (Lo perfecto).
"Absteneos de toda especie de
mal, y el mismo Dios de paz os santifique por completo..."
1ra
de Tesalonicenses 5:22-23
William Charry Correal
Pastor
de "El Renuevo" Comunidad Cristiana Filadelfia y Director del
Programa de EducaSion Continuada en Psicología Pastoral.
Bogota, Colombia.
!
Solideo Gloria!
[2] Catalina F de Padilla,
2002.
[4] (C.N.S.I Numeral 3,
reconocemos 2011)
[5] (Tomado
del video John Stott en la Biblia y Vida Cristiana, 2008).
A) [6] "El quehacer ético consiste, pues a mi juicio, en
acoger el mundo en su especificidad y en dar reflexivamente razón de él, con
objeto de que los hombres crezcan en saber acerca de si mismos, y, por tanto,
en libertad" (Adela Cortina, Ética Mínima, Pág. 19).
B) [7]
"A grandes rasgos, podemos decir, que
por "moral" se ha entendido y entiende fundamentalmente la
realización de la vida buena, de la vida feliz, el ajustamiento a normas
específicamente humanas, e incluso en nuestro tiempo, aptitud para la solución
pacifica de conflictos" (Adela Cortina, Ética Mínima, Pág. 57).
[13] James A Brundage, 2008.
[17] Press, Farley 1978.
[18] Cahill, 1996.
[19]
"Por
una Psicología Pastoral que acompañe y desafíe a las iglesias en
Latinoamérica" Pat Contreras Ulloa.
[20]
J.A
Pagola, Acción pastoral para una nueva evangelización, sal terrae, Santander,
199, Pág. 143.
[21]
Lisa
Soule Cohull. Sexualidad y ética cristiana: Como proceder, Pág. 60. Desclee de
Brouwer. La Sexualidad y lo sagrado.
[23] Harry
C. Schumer, 1981.
[29] Francisco
Mira
[30] Reina
Valera, 1960.
[31] Tyndale-Versión
House.
[33] Atiencia
y Rein, 1964.
[34] Juan
Stam, 2003.
[35] Juan
Stam, 2003.
[38]
"La
semejanza sobrevivió a la caída, puesto que es estructural. Mientras seamos
humanos, seremos por definición imagen de Dios…" (Derek kidmer, 1967. Pág.
61).
"La
caída separa el hombre de Dios, pero no elimina su diferenciación original de
las demás cosas. (Santiago 3:9). F. Scheaffer 1972, Pág. 53.
[39]
Francis A. Scheaffer 1972, Pág. 43-45.
[44] Reina
Valera, 1960.
[45] J.
Cottioux
[46] Jhon
White
[47] Reina
Valera, 1960.
[48] Catalina
F. de Padilla, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario